AC Clarke y libertad expresión

ARTHUR C. CLARKE Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ECUADOR

Muere el hombre, un autor prolífico, un tanto frío para mi gusto pero de imaginación y conocimientos realmente insondables. La humanidad le debe tanto a este hombre que un balance de sus actos demandará más de un volumen, ya lo verán. Pero aquí El Universo, el mayor diario nacional, le dedica una columnita de unos 5 centímetros en una de las páginas interiores del suplemento Gran Guayaquil; unas frases mal hechas, otras falsías y unas inconsistencias de a perro, resumen su paso por la vida. En el otro suplemento, donde en un raro intríngulis conviven cultura y farándula, la portada está dedicada a ciertas estrellas de cine cincuentonas… No anda errado el Correa cuando fustiga a los medios. Les dice mediocres. Él tiene que ser diplomático, no faltaba más. Pero yo no. Sencillamente los medios son unos IGNORANTES, terrible, desdichada y deplorablemente ignorantes, incluso miserables, campeones eso sí de la libertad de expresión.

Advertisement

Uribe en la selva

AMIGOS E INTERESES
“Los Estados Unidos no tienen amigos sino intereses” (John Foster Dulles). Asunto que lo hemos comprobado en carne propia a través de las gloriosas guerras de nuestra usurpada patria.
No en vano Bush apoya a Colombia al 100%, plenamente consecuente con el aforismo de JFD. No debe extrañarnos que sus intereses nos excluyan por completo y que, de pronto, incluyan la eliminación de molestos líderes nacionalistas y contestatarios. ¿Pero cuáles son esos intereses? ¿Será la altruista abnegación por darnos su versión de democracia? ¿O será el petróleo de los vecinos de Colombia?

¿Nos quieren joder? ¿Qué dirán los otros? ¿Valen aquí los gestos de amistad? ¿Surgen a millares los amigos, o se hacen los cojudos? La Bachelet, por ejemplo, que parecía formidable, deja luego que uno de sus voceros hable de que hay versiones contradictorias sobre el asunto de la invasión, y que habría que aclararlas. El Inacio “Lula”. Tenaz como sindicalista -bueno- propuso el asunto de crear una comisión, y se lo ve adusto en la foto ¿no?, y a Correa disgustado (tal vez el ex sindicalista no fue tan efusivo con el economista); el comandante Ortega, en su momento satanizado por USA, que sin el menor rubor financiaba al terrorismo de la Contra nicaragüense, estaba muy dolido por la muerte de Reyes, su partner, y hoy sorprende al mundo al romper también relaciones con Colombia; el Alan, por su lado habló de guerrilleros, semejantes a aquellos que le hacen sudar tinta, que habían sido capturados camino del Ecuador… ¿Cuál es su mensaje? ¿En qué piensa este cojudo? ¿En una palestinización de nuestro país, con asesinatos selectivos desde el otro lado de la franja de El Cóndor (como ha sido lo del otro lado del Putumayo), con misiles teledirigidos y todos los accesorios de rigor: computadoras, awacs y satélites? Si al Alan se le ocurriera una acto como el colombiano, ¿verdad que nos vendría bien un despliegue de tropas chilenas en la frontera sur del Perú? Pero sin ilusionarnos, ¿eh?, ya sabemos que no puede ser por amor verdadero, y que todo por es puro interés, ¿entonces por qué molestarnos por toda esa movidota del Chávez? De no ser por ese clavo llanero en su frontera oriental los paisas y cachacos estarían más prevalidos y abusivos que nunca; y lo que es más: hoy su pretensión de que por enésima vez nos hiciésemos los cojudos y que armáramos una bravata inoficiosa e inútil, ya es imposible a estas horas. Hoy la bravata es irreversible y se van bastante como para la mierda, que nos importa un culo el modosito del Uribe y sus 220 mil tropas… ¿Seguro? A ver, a ver. Que somos valientes pero no suicidas: Relación de efectivos del ejército colombiano: como 8 a 1. Igual, no se dejen sorprender, que no es por amor, que también es por puro y destilado interés que el Chàvez se colocó allá, y él verá cómo sale de las acusaciones de financiamiento y otras linduras que los colombianos le están sacando o inventando porque los intereses son altos, pues.

CUMBIA
Si los estados fuesen como una especie de super sujeto tipo “transformer” que se amista o enemista con sus pares, y que tiene los años que confieren a unos el carácter de hermano mayor, a otros el de menor, a otros la contextura de flaco, de gil, de gordo, de patucho, o lo que fuera, entonces resulta que el ñaño colombiano (que sería una especie de mellizo histórico nuestro) y que nunca ha tenido pelo de cojudo, a la hora de la hora, según obra en nuestros anales del “Derecho Territorial Ecuatoriano”, siempre fue tan mano alzada y pillastre con nuestras “heredades” como el bravucón del sur; así que tampoco nos extrañemos por sus poses y paradas, producto de sentirse protegido por el ñaño mayor, por el suco, el de más allá del Río Grande.

Pero resulta que no es así, los estados no figuran como supersujetos, y me pregunto entonces qué diantre puede hacerse con estas nuevas enemistades que hoy nos desadornan. Yo que aprendí a bailar con la pollera colorada, que me hice escritor post GM, que he tenido de huéspedes a teatreros que trajeron en las tablas los textos de Caicedo o los devaneos del teatro-sport, que ando haciendo un trabajo de marquetería inspirado por la obra de Omar Rayo, ¿qué se supone que debo esperar de aquí a mañana, cuando los halcones de Uribe decidan palestinizar al país?

HILOS DIPLOMÁTICOS
Cómo era ese asunto de que si el Ecuador debe desaparecer que desaparezca con las armas y no enredado en los hilos de la diplomacia. Porque resulta que ahora la inefable pelucocracia, calladita ya con el Jaime en lo que atañe a su alcaldía mundial y a sus regeneraciones guayacas, hoy que la ciudad está donde siempre ha estado con los inviernos tropicales: con el agua al cuello, hoy dicen estos cojudos que la diplomacia exige cabeza fría y que Correa no debió decir lo que dijo… pero qué mierda piensan estos cojudos, pero si parecen agentes de Uribe. Lo peor son los consejos de estos ciudadanos que al primer disparo salen con todos sus hijitos en estampida a Miami. Ahora bien. Lo cierto es que hay que decir como en su momento dijera el presidente Noboa, sea para los regulares o irregulares del norte: si se meten al Ecuador les doy BALA, y listo!

LOS MUERTOS
Y este Uribe cara de monaguillo, que ha de ir a misa todos los domingos y se ha de confesar y comulgar, como si Dios fuera el ser más cojudo del universo, ni siquiera tiene la caridad de recoger sus muertos. Después de todo son hijos díscolos, pero hijos colombianos al fin y al cabo. No señor, que los recojan los ecuatorianos, que para eso están. Asombroso, cristianamente asombroso.

VUELTA AL IDILIO
Y hoy viernes 7 de marzo, figúrense, nos llevamos de nuevo. Ya somos panas. Mala onda realmente que le cogió por sorpresa a Correa, que apenas le medio-aceptó el abrazo al Uribe, mientras el Chávez y todos los delegados presionados por todos los demás delegados se transmutaron en risas y aplausos. Creo que Correa debe dar marcha atrás y destrabarse del abrazo. De algún modo el espíritu de don Carlos Julio Arosemena rondaba su aura: como cuando claramente distinguió pueblos de gobiernos, en la época que los USA conspiraron para sacarlo del poder, en épocas cuando se negó a romper relaciones con Cuba… Pero hoy sí, estuvo bien lo de la euforia de la Cumbre, pero es que no vamos a darles gusto a los halcones de Uribe, y si Chávez prefiere que se olviden de su financiamiento a las FARC, allá él… Por nuestra parte estuvimos bien, Correa estuvo magnífico, sin esa estúpida y alcahueteante jerga diplomática que nos cagaba justamente después de cada usurpación, les pusimos tildes sobre todas las íes del régimen colombiano, y esta es la oportunidad para que dejen de joder por un buen tiempo y como dijo Noboa, cualquier cojudo que incursione en nuestro territorio, habrá que darle BALA. BALA. Que si entran no es para turistear, ni por amor verdadero.

Reseña Nombre de la rosa film

EL UNIVERSO DE “EL NOMBRE DE LA ROSA”

Toda la edad media en su oscurísimo esplendor.
El problemático y febril siglo XIV: la peste negra, el papado de Aviñón, las órdenes mendicantes, la arquitectura cluniacense, las bibliotecas monacales, la ciencia, la tecnología, las futuras naciones, el despertar laico y más avatares.
La trama de UMBERTO ECO y las claves del relato.

Este lunes 18 de junio, en LIBRO DE CABECERA, a las 19:30 horas. Cupo limitado. Inscripciones al 398211 y 2690869.

El SÌ, verdades, insultos y los debates con altura.

Primero la verdad. Cuando ya es axioma, para qué diablos un debate con altura… O sin ella. Recuerdo algo: en los USA, grupos conservadores cristianos pusieron en tapete la conveniencia de enseñar o no la teoría de la evolución. Ganaron los beatos y se llegó a la incómoda situación de hacer convivir al pitecantropus con nuestro padre Adán en el pensum de los niños, asunto que no es tan malo –es lo que sucede en nuestras escuelas y nadie se muere-. Lo cual implica que la verdad y la fe pueden convivir, que es un eufemismo de hacerse el cojudo, pues el principio de lo que es o no es cierto queda colgado para generaciones más pías, o completamente impías, que es como los santurrones llaman a los que se someten a la verdad de la paleontología.

Así que si los muy modositos y atildados periodistas, los diputados desconcertados, destituidos y sustituidos, los grandes manipuladores del poder económico, apelan hoy por los logros del diálogo, perfecto: que dialoguen entre ellos. Que se saquen los cueros al sol y se enfrentan con la inutilidad de su proceder, con su alcahueteo a la banca corrupta y sus préstamos vinculados, con su apatía por la educación del pueblo y que evalúen qué es preferible, si un pueblo ignorante o unos trabajadores calificados, que descubran cómo fue que esas ideas -que no quieren que Correa vuelva reales- por qué “saladez” fue que ellos no las quisieron, o no pudieron volver realidad. (Sé que le echarán la culpa al MPD y a la UNE por lo de la educación. Pero vamos, todopoderosos y eficientes líderes de pacotilla, cómo es que un partido que a duras penas logra en las elecciones el 5% que le permite aparecer como partido político, cómo es posible que hagan tanta bulla y contra toda mayoría congresil, aplanadoras y demás símiles avasalladores, se salgan con la suya. Así que a otro perro con ese hueso.) Lo cierto es que nuestros líderes perdedores y sus clubes políticos, nunca han hecho nada suficiente por el país, pero se atreven hasta decirnos cómo hablar (recuérdese los recientes “eruptos” de Alvarito).

Es probable que, en su recientemente adquirida ceguera, se imaginen jueces doctos de las buenas costumbres y apelen, no faltaba más, a la “prudencia del estadista” cuando se sienten descubiertos (no insultados). Sale por allí Hernán Pérez, que últimamente abona a nuestra cultura –justo es decirlo- con sesudas interpretaciones históricas, defendiendo al Osvaldo Hurtado -como también defiende a Aspiazu- de los calificativos de “muerto insepulto”, que Correa le endilgara al hijo DP, como diría el Pájaro. Pero, vamos Hernán, si sólo se trata de muertes metafóricas, desgraciadamente inocuas e inofensivas para piel tan curtida como la del Osvaldo que se aguantó estoicamente, y por varios lustros, todos los insultos de Febres Cordero –desde vago a comunista-.¿Qué le habría dicho el Nazareno? Seguramente lo incluía en el listado de “sepulcros blanqueados” y a ver si el buen cristiano de Hernán Pérez se atrevía a defenderlo.

Para colmo, el Osvaldo tiene la desfachatez de afirmar que si pierde el NO va por la constituyente como candidato. De veras que es curtido. Ya tuvo la decencia de largarse a su casa cuando en dupleta con GG (Gloria Gallardo, giles) recibió la más aparatosa derrota de su vida política, por qué, señor, no se autosepulta nuevamente en los predios de la sociología, donde aún se lo recuerda con cierta nostalgia. Si no el Osvaldo tendrá que repetir la misma frase que acuñó don Rodrigo Días de Carreras, en El Adelantado, de acuerdo a las indagaciones de Johan Sebastian Maestro Piero: “fui derrotado con todo éxito”.

Por otra parte los que tenemos que debatir, con altura o sin ella, qué caray , somos los que vamos por el SI y por la Asamblea por la sencilla razón de que TODO está por hacerse. No necesitamos gurús de com-pe-ti-ti-vi-dad, ni ejecutivos de eficiencia impoluta ni industriales evasores de impuestos ni contrabandistas auto-endiosados. Como le decía el presidente Correa a un buen par de mamertos periodistas de Telerama la otra noche: ni siquiera necesitamos la inversión extranjera. Cómo invocarla, cómo pedirla, con qué cara persuadir a un inversionista que traiga plata y la deposite en un banco de los nuestros, si lo primero que hará será mandar esa misma plata a las Caimán o a “Mayami”, por la “inseguridag” jurídica que ellos mismos mantienen como parte fundamental del negocio.

Resulta realmente ocioso seguir escuchando la cantaleta del peligro comunista y que Chávez y que Evo y que Fidel. Estos idiotas, estos sí verdaderos idiotas latinoamericanos -a pesar de los argumentos de salvataje de Vargas Llosa niño-, ni siquiera se conforman con ser ellos solos el verdadero peligro de nuestra frágil democracia, y optan por trasladar esos temores a unos personajes que tienen sus propios dilemas, errores y aciertos que enfrentar. Aquí, en esta tierra nuestra de cada día tenemos que batirnos los ciudadanos contra nuestro infalible mañana, contra estos pendejos perdedores, y armar un país a nuestra medida, seguro y feliz, donde valga la pena vivir y traer muchachos con buenas hogazas de pan bajo el brazo.

Kurt Vonnegut

Kurt VONNEGUT

Se nos fue. Como siempre, la ingratitud hacia los que decimos apreciar se pone de manifiesto cuando se van. Tal vez como último homenaje a su existencia -y por pura coincidencia-, justo el dìa de su partida Tijerón y yo conversábamos de su “rayadez”, de Las sirenas de Titán, de Matadero 5, y naturalmente de “Galápagos”, donde Kurt expresaba su extraña predilección por Guayaquil, la ciudad màs cosmopolita del mundo segùn su decir. Todo mundo debió amanecer consternado. QEPD

LINCOLN, FUERZA VIVA

Naturalmente pienso en Joyce.

¡ADVERTENCIA! -no sea que sus giles mentes asuman que pienso en James Joyce, que es un JJ admirable, claro, pero no tan macanudo como el nuestro-: sólo por esta vez, cuando digo “Joyce”, me refiero a doña Joyce, fuerza vivaz del Guayas, en pleno afán educativo-globalizador, no faltaba más, de volvernos entendedores de sus pocas palabras. Y zas que nos manda a leer, vía espacio pagado en El universo, los aforismos de Lincoln… ¿Qué esperaban, giles, que hablara por interpósita boca de Montalvo, de Peralta, de Espejo, de Rocafuerte, o de Olmedo (que está en el hit parade de la “cultura” local, con aeropuerto y todo); ¿es que esperan hallar aforismos de Carrión, Cueva, Gonzáles Suárez, o de don Eloy en Google? Frío, frío. Con tanto gringo sabio para qué molestar a los aborígenes. Hasta hubiera esperado algo de las frases lapidarias y tan ocurrentes de don José María (“me precipité sobre las bayonetas”, por ejemplo) o de las sentencias de mi doctor Arosemena, qepd. Dios nos ampare, hasta hubiera comprendido –porque después de todo, acá en Guayaquil siempre fuimos medio masones y algo come curas- que invocara la patriarcal, apocalíptica, escarmentadora y reaccionaria estampa de don Gabriel García. Pero nones. Por último, si tan cristianamente se supone que debemos hacernos los giles (perdonando a los que nos ofendieron con el salvataje del 99) y vivir como giles (poniendo la mejilla antes que hacer relajo de palabra y obra) y dejar pasar las cosas como buenos giles, pues que hable entonces por boca del del Gólgota…

Ay, doña Joyce, lo que sucede es que el nazareno tiene, para su desgracia (suya de élla), un cariz tan antiglobalizante, que es preferible mantenerlo a distancia no sea que se nos subleve, y nos soliviante a los chiros, a los jubilados, a los informales, a los desempleados. Este hijo del hombre, como gran entendedor que es de la sapada artera de los sepulcros blanqueados, de esos que con gran alarde de competitividad facilitan el paso de un camello por el ojo de una aguja, es probable que sea quien interpele a doña Joyce y, con gran economía de palabras, le suelte eso de que “de la abundancia del corazón, habla la boca”.

Capaz que la gringa no entiende.

Pablo Lucio y el catastrofismo

PABLO LUCIO PAREDES Y EL CATASTROFISMO

El catastrofismo, el de Belikowsky, por ejemplo, hizo furor harà unos 40 años o màs. Còmo se vendìan los libros, y còmo Hollywood ha sabido explotar esos temores y fascinaciones por lo catastròfico.
Pablo Lucio -ponderado el sujeto- prefiere ser escéptico ante las evetualidades que se derivarìan del calentamiento global y cita otros vaticinios y profecìas particularmente catastróficos, que no se cumplieron… ¡felizmente! Todo escepticismo es básicamente positivo pero el de Lucio está màs cerca del cinismo (o ignorancia) de Bush que de los protocolos de Kioto. Sin embargo una cosa es cierta: los glaciares de nuestros Andes desaparecen y con ello sobrevendrá la carencia del agua no sòlo para la sierra ecuatoriana sino para todo el país. Y si a eso le sumamos la eventual subida del nivel del mar nos vamos a encontrar con una situación geopolítica de lo más regional-ista. Porque mientras los de acá intentaremos subir hacia las zonas altas, los de allá vendrán en pos de los acuíferos más importantes de la costa. Y allí sí que se va a armar Troya. Y si a eso sumamos que los hermanos del sur, tan bien enterados de nuestras riquezas acuíferas, también se vendrán a visitarnos de por vida, pues el futuro de la patria (hijos y nietos) va a ser realmente catastrófico… con escepticismo o sin èl.

De Itúrburu y del “Beili”

Mi tocayo Itúrburu amenaza que cierra el blog. Mala onda, francamente. Por si no lo sabe su opinión, más que necesaria, es muy vital, dada la sequía de criterios en este valle de lágrimas. Ejemplos al canto: 1) Nos provisiona de opiniones inquietantes, como cuando lo del atentado contra Guadalupe (y a enfrentar el hecho, bloggeros de esta patria: la mayor parte de ustedes hicieron mutis, tal mutis que hasta me parece cobardía o, por lo menos, dudosa indiferencia); 2) No evade opinar sobre política, por muy pesimistas que sean sus conclusiones sobre Correa y su alejamiento de la ruta de campaña; 3) Qué claridad la de ser: lo que se es al escribir, al opinar, al enseñar –sobre todo al enseñar-; 4) Y cuando tiene que sacar a relucir conocimientos, este resulta práctico, transmisible, diáfano, como en el caso de la poesía y sus poetas (léase el post sobre el tocayo Pessoa).

Pero, como el “man” dice: “hasta aquí me trajo el río”. Claro que si el buen dios intercede, qué bueno sería un desbordamiento cultural tipo Bulu Bulu, que no lo deje escorar en orilla alguna, que no lo pare dique ni gavión, para que siga posteando como el LECTOR manda.

Y, bueno, como que no nos queda otra que referirnos también al “Beili” hablando
pestes sobre la patria tierra sagrada, “de honor y de hidalguía”. La verdad es que este buen idiota sudamericano siempre me fue ilegible, lo cual no es de sorprenderse puesto que ya tenía fama de inaudible y hasta de invisible. Mala leche para aquellos que lo ven, que lo oyen y que lo leen. Eso les pasa por ver, oír y leer “hueveces”

Política ficción.

A propósito de la muerte de Guadalupe Larriva, todos debemos pronunciar su nombre con cariño y, resueltamente, imaginar las posibles causas de su lamentable desaparición. Espero que todos hayamos visto el programa dominical de Carlos Vera el día 28; ideal en resúmenes, argumentos y suspicacias para, de aquí en adelante, mantener la vigilancia ante cualquier engaño que pretendan hacer con su muerte los interesados de siempre.

Ágata planteaba el asunto de una muerte con impar soltura: ¿A quién beneficia esa muerte? Recuerdo que hace algunos años, durante la época de Alfonsín, un par de escritores plantearon como novela de política ficción la posibilidad de un magnicidio en la persona de Alfonsín. Aquello debió implicar un profundo conocimiento de la realidad argentina porque las descripciones de la nación post mortem eran de una plausibilidad notable. Un comentario bajado de la red a propósito de aquél texto dice lo siguiente: LA DESOLACION QUE CUNDE EN TODO EL PAIS DESPUES DE SU MUERTE IMAGINARIA, ESTAN DESCRIPTOS CON TANTA EFICIENCIA DRAMATICA Y TRANSMITEN UNA CARGA EMOCIONAL TAN CONVINCENTE , QUE ES IMPOSIBLE TODA CONFUSION SOBRE LA IDEOLOGIA DEMOCRATICA IM’PLICITA EN EL RELATO.

Todo eso ya acontece en el país, como también acontece el apuro “concluyente” con que la comisión de investigación del Congreso declara “accidental” al hecho. Uno de los miembros de esa tan sesuda comisión -el diputado Almeida- fue ejemplarmente denostado por los amigos y deudos de la ministra cuando compareció a los funerales. Pero en cuanto al malestar común, a la desolación generalizada, al consenso general, a la sospecha popular, es que fue un atentado. Otros más cautos dicen allí hay algo raro. Y entre lo raro y el atentado gira todo ese vacío general que ha dejado Guadalupe.

Volviendo a lo de Ágata, ¿a quién beneficia su muerte? ¿A las Fuerzas Armadas? ¿A la vencida y desesperada (no por eso menos sagaz y astuta) derecha ecuatoriana? ¿Al congreso, o los conspicuos honorables al servicio de su cacique privado?

En su orden: A las Fuerzas Armadas como tales, para nada. A pesar de su ambigüedad ideológica ante la democracia (compare la Junta militar de los 60 vs, la dictadura de Rodríguez Lara vs. los triunviros de mediados de los 70) su actitud no derivó en guerras sucias al estilo argentino. Claro que también ha sido la institución –como señala Vistazo-, que más condecoraciones ofrendó a Pinochet; lo que nos permitiría concluir el encono interior pero plural de sus miembros, unos más liberales y otros decididamente reaccionarios y, tal vez, hasta torturadores. Debido al carácter reservado de los actos castrenses, quién sabe qué “irregularidades” le habría tocado hallar a Guadalupe, de tal modo que su muerte fuese oportuna.

¿Qué hay de la derecha? A diferencia de la izquierda, dudo que exista la derecha. Es, como dice Rafael Correa refiriéndose al “mercado” o al “riesgo país”, un mito, una entelequia. Hay, eso sí, líderes con ideas que llegan al fascismo soterrado, pero fascismo al fin. Dado el carácter clientelar de nuestra política, varios de estos líderes han vivido con la idea de que son seguidos por esos vecinos conservadores, amablemente reaccionarios, cándidamente ignorantes y religiosamente tolerantes que nos rodean a millares. Estos serían incapaces de matar, como sí lo serían sus líderes que, muy sueltos de huesos, pregonan hasta cómo lo harían. A estos esa muerte no sólo les conviene sino que la desearon, y seguramente extienden sus deseos a medio gabinete ministerial, a algunos miembros de la Iglesia, de las fuerzas armadas, y a media sociedad civil.

Finalmente debo incluir en esta lista de beneficiarios a la mayoría congresil, cuya única finalidad es gobernar en lugar del gobernante. Había una caricatura de Gosciny (el creador de Asterix) que se titulaba “Iznogud –(is no good)-, el visir! Cuyo único objeto en la vida era ser califa en lugar del califa. Así son de caricaturescos los honorables.

Ahora bien, pasemos de los beneficiarios al cómo, que es lo que más nos interesa por el momento. Seguramente embrujado por los efectos de Holywood, se preguntarán cómo construir un accidente perfecto. Qué tal estos ingredientes:
-La protagonista, dispuesta a no arredrarse ante los desafíos va a Manta a ver las prácticas de sus subordinados;
-La tienen volando y volando en un hueveo casi perpetuo de tiros al blanco y cortesías sin cuento;
-Embarcan a unos, desembarcan a otros; por alguna razonable razón en los helicópteros asignados no vuelan los duros que están beatíficamente sobrevividos entre nosotros;
-No olvide usar naves sin caja negra, para evitar esas enojosas contradicciones entre testigos, y para no tener que invocar el sigilo ante la prensa por parte de los oficiales menores;
-Ya en vuelo, emitir una orden que la primera nave escuche y la segunda no. Por ejemplo: “por despegar avión en la pista “X”…” La grabación de la torre hará suponer a todos los analistas que la orden fue para ambas naves pero, a falta de cajas negras, qué fue realmente lo que oyó el piloto de una u otra nave. Puesto que las naves avanzaban a velocidad sincronizada, es la disminución de la velocidad del helicóptero delantero lo único que haría posible una colisión desde atrás… ¿Qué hizo disminuir la velocidad a esta nave?

En fin. Lo cierto es que, como lo ha hecho notar el Dr. Ayala, del partido socialista, la consigna de los altos mandos castrenses consiste en focalizar la responsabilidad de la muerte de Guadalupe en la propia Guadalupe. Demasiadas coincidencias históricas fueron planteadas en el programa de Carlos Vera como para hacer de sordos, mucho menos de mudos, y aun menos de mancos.